Manifiesto 19 noviembre

Nov 14, 2022

| 19 N
Manifiesto 19 de Noviembre

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Emprendedoras, instaurado por Naciones Unidas en 2014 y que se celebra el próximo 19 de noviembre, EmakumeEkin, asociación de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de Euskadi, con el apoyo del conjunto de asociaciones vascas vinculadas al emprendimiento con perspectiva de género, nos dirigimos a los y las representantes de la Administración pública de Euskadi para que tomen en consideración las siguientes necesidades y demandas de las mujeres emprendedoras, con el objetivo de construir un país más igualitario, cohesionado, competitivo y sostenible.

1. Medir la desigualdad económica en el emprendimiento.

En la actualidad, desconocemos cuál es la realidad económica de las mujeres emprendedoras vascas y cuál es la comparativa respecto a los hombres que emprenden. Necesitamos saber cuánto ganan ellas y cuánto ganan ellos, qué beneficios obtienen, cuánto cotizan, en definitiva, cómo es esa desigualdad económica en las trabajadoras por cuenta propia.

Estudios como el Global Entrepreneurship Monitor – GEM, realizado por el Observatorio Vasco de Emprendimiento, recogen numerosos datos referentes a la participación de mujeres y hombres en el emprendimiento y dibujan un escenario igualitario en cuanto a participación. Sin embargo, los estudios existentes no reflejan qué diferencias existen en la realidad económica entre trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, por lo que carecemos de la fotografía completa.

Por otra parte, según se desprende de los datos recogidos en el diagnóstico de la situación en Euskadi de la brecha salarial, en la CAE existe una brecha salarial de 19,5% (6.331,55 €). Estos datos se corresponden a trabajadoras y trabajadores por cuenta ajena, por lo que no se tiene en cuenta la diferencia entre mujeres y hombres en proyectos de emprendimiento.

Pese a que el trabajo por cuenta propia podría suponerse como una alternativa para equiparar la remuneración entre hombres y mujeres, el FMI indicó en 2014 que mientras la brecha salarial en el trabajo por cuenta ajena es del 16% en los países de la OCDE, en el caso del trabajo por cuenta propia aumenta al 28%. Asimismo, datos más recientes recogidos por el Ministerio de trabajo y economía social y ATA - Asociación de Trabajadores Autónomos en el informe ‘El trabajo autónomo y la brecha de ingresos por género’, constata que los ingresos de las mujeres autónomas son inferiores, ellas son más vulnerables en situaciones de crisis y arrastran, en definitiva, problemas que surgen por el hecho de ser mujeres. Esa vulnerabilidad es mayor en el caso de aquellas mujeres que sufren discriminación múltiple. Señala, además, que por volumen de negocio, las empresas de las autónomas son más pequeñas que las de los autónomos. Así, la mayoría de las encuestadas, el 27,7%, dice tener un volumen de negocio anual inferior a 15.000 €, mientras que 2 de cada 5 encuestados varones afirman que sus negocios facturan anualmente más de 46.000 €.

Por todo ello, demandamos a la administración vasca que realice los estudios pertinentes para conocer la situación de la brecha económica en trabajo por cuenta propia en Euskadi, a fin de poder poner en marcha aquellas políticas públicas y acciones positivas que reduzcan la brecha de género que, previsiblemente, arrojarán dichos informes.

2. Promover una cuota de cotización específica para personas cuidadoras de menores y personas en situación de dependencia.

Solicitamos a la administración vasca y partidos políticos con representación en las instituciones de Euskadi que promuevan ante la administración del Estado la creación de un régimen de cotización específico para las personas autónomas cuidadoras, ya sea de hijos e hijas o de familiares en situación de dependencia; así como la solicitud a la Unión Europea del establecimiento de un marco o unas recomendaciones comunes que inste a los países a homogeneizar las cuotas de las personas trabajadoras por cuenta propia.

La desigualdad estructural entre mujeres y hombres se da también en el emprendimiento a nivel global. Como en otros ámbitos profesionales, las mujeres emprendedoras asumen una mayor carga de cuidados familiares que los emprendedores hombres (tal y como ocurre con las trabajadoras por cuenta ajena). Este hecho, en muchos casos, impide el total desarrollo del potencial emprendedor y, en consecuencia, las mujeres llegan a la jubilación con bases de cálculo menores, lo que deriva en el empobrecimiento de las mujeres mayores que han trabajado por cuenta propia.

Los datos existentes avalan esta afirmación. Según datos de enero de 2020 aportados por la unión de autónomas UATAE mujer, sobre el total de pensiones (incluyendo incapacidad, jubilación, viudedad y orfandad), los trabajadores y trabajadoras autónomas tienen un 37,1% menos de pensión media que los y las asalariadas (1.096,5 euros en el régimen general frente a 689,3 euros en el régimen de autónomos). A ello hay que añadir que las trabajadoras autónomas pensionistas tienen una pensión media un 27,2% inferior a la de los hombres. Es decir, la mujer autónoma sufre una doble brecha y su pensión media, 586,09 euros, es un 47% inferior a esos 1.096,5 euros de la pensión media del régimen general. Consideramos que las personas cuidadoras deberían ser tenidas en cuenta por la administración pública a la hora de beneficiarse de medidas que compensen el peso de los cuidados, con fórmulas compensatorias similares a las que se aplican, por ejemplo, a las personas trabajadoras del mar.

3. Incorporar la perspectiva de género a las ayudas a I+D+i, tecnología y transformación digital.

Solicitamos a la administración vasca que lleve a cabo un estudio para conocer qué tipo de organizaciones se han beneficiado en los últimos años de las principales ayudas económicas dirigidas a las empresas, y poder así saber en qué proporción se ha apoyado a empresas lideradas por mujeres, en muchas ocasiones, microempresas de 1 ó 2 personas trabajadoras que quedan fuera de las ayudas públicas. Así, percibimos que el requisito de determinado tamaño para acceder a las ayudas podría estar teniendo un sesgo de género que podría ser evitado.

Por eso, es necesario por un lado, conocer el tamaño y volumen de facturación de las empresas lideradas por hombres y mujeres; y, por otro, comparar la proporción de empresas lideradas por mujeres u hombres en Euskadi, con la proporción de empresas que son beneficiarias de ayudas. Es decir, es preciso conocer datos segregados por sexo de quienes lideran las empresas beneficiarias de los principales programas de apoyo a las empresas en material de I+D+i, tecnología o transformación digital, entre otras, para conocer cuál es el impacto de género de dichas ayudas, y así poder tomar medidas correctoras si fuera necesario.

Somos conscientes de que se han dado pasos para eliminar la desigualdad social existente entre mujeres y hombres en distintos ámbitos de la sociedad. Una realidad fundamentada y documentada en muchas áreas. Se han dado pasos hacia la igualdad también en el emprendimiento, si bien es necesario seguir apostando por esos avances de cara a lograr una igualdad real.

Las mujeres emprendedoras vascas conformamos una parte importante de la estructura económica de Euskadi y la administración pública tiene la obligación de tomar en consideración las circunstancias que, derivadas de la desigualdad estructural, afectan al desarrollo de la actividad económica de las mujeres emprendedoras y empresarias. Máxime cuando el Gobierno Vasco ha expresado el objetivo de estar, en 2030, entre los países europeos con menor brecha salarial, cuestión en la que debería incluir las necesidades de las mujeres emprendedoras.

Por todo ello, pedimos al conjunto de la administración vasca, así como a los y las representantes del Parlamento Vasco el estudio y aplicación de las medidas correctoras que recogemos en este manifiesto.

En Donostia-San Sebastián, a 14 de noviembre de 2022.

Firmantes:

AED-Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia
Ampea-Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava
Asociación para la equidad de género en el emprendimiento “Mujeres Migradas emprendedoras”
Aspegi_Asociación de Profesionales y Empresarias de Gipuzkoa
COAVN-Área de igualdad del Colegio de Arquitectos en la delegación de Gipuzkoa-,
Colegio Psicología de Bizkaia
Colegio Vasco de Economistas
Economistas sin fronteras /Mugarik gabeko ekonomilariak
EmakumeEkin - Asociación de mujeres emprendedoras y empresarias en Euskadi
Hemen elkartea. Ikus-entzunezko eta arte eszenikoetako emakumeak.
Impact Hub Donostia S. Coop
Saskia Asociación de mujeres emprendedoras y empresarias en el medio rural
SMyE: Asociación Somos Mujeres y Empresarias
Wikitoki Elkarsorkuntzarako Laborategia

Asociaciones firmantes del manifiesto 19N