Sesión de escucha y detección de necesidades en materia de igualdad en el emprendimiento en las aulas.
El pasado 20 de febrero, en el centro de Formación Profesional Gamarra, se celebró la primera sesión del programa “Agenteak” impulsado por EmakumeEkin, con el apoyo de Spri y la colaboración principal de Tknika.
El programa, dirigido a profesorado vinculado al emprendimiento, comenzó con este encuentro, que forma parte de una iniciativa compuesta por dos sesiones.
El objetivo fue abrir un espacio de reflexión y debate sobre la integración de la perspectiva de género en el ámbito del emprendimiento y el impacto en el alumnado.
Durante la sesión se llevaron a cabo diversos ejercicios prácticos que permitieron a las personas participantes explorar en profundidad cuestiones clave. Se abordaron temas tan esenciales como el motivo de trabajar la perspectiva de género en el emprendimiento y las expectativas del programa, identificando al mismo tiempo las principales barreras que impiden una incorporación efectiva de la igualdad en el entorno empresarial.
La jornada se estructuró en dos bloques temáticos diferenciados. El primer bloque se centró en por qué hemos de trabajar la perspectiva de género también en el emprendimiento, y exploramos las expectativas con respecto al programa de quienes asistieron.
Entre las reflexiones que afloraron, resalta la necesidad de generar nuevos enfoques y herramientas para aplicar en el aula, formas de hacer que visibilicen a las mujeres emprendedoras.
Se destacó la urgencia de transformar el modelo tradicional de la empresa, abriendo la puerta a nuevas formas de hacer en la que se eliminen estereotipos y la empresa se convierta en más inclusiva.
El segundo bloque abordó la definición y alcance de la perspectiva de género, profundizando en el impacto negativo que tiene su no-aplicación. Es decir, ¿lo neutro es neutral? ¿Qué influencia tiene no hacer nada con respecto al emprendimiento/no aplicar la perspectiva de género en el emprendimiento?
Como respuesta, se vio que la falta de acciones específicas en igualdad contribuye a la perpetuación de estereotipos tradicionales en la empresa, limitando el desarrollo integral del alumnado y reforzando roles preestablecidos.
Otro aspecto fundamental tratado fue el análisis de los factores internos y externos que influyen en la implementación de prácticas igualitarias dentro de los centros y de las aulas. Entre los facilitadores internos se mencionaron los testimonios y referentes reales, la sensibilización del equipo directivo y la importancia de protocolos y jornadas de igualdad. Sin embargo, también se identificaron dificultades significativas, como la resistencia del profesorado, la falta de recursos y la polarización en algunos ciclos formativos (sectores muy masculinizados y otros muy feminizados).
De la sesión emergen algunas cuestiones clave para avanzar en el camino hacia la igualdad:
- ¿Cómo trabajamos las resistencias internas de cada centro y del alumnado cuando piensan que “todo está hecho”?
- ¿Qué herramientas y buenas prácticas podemos compartir para impulsar la igualdad y eliminar estereotipos en ciclos más feminizados o masculinizados?
Este primer encuentro ha sido una forma de comprender la importancia de mantener las “gafas moradas” puestas y, por otra parte, una invitación a las personas participantes a dos cuestiones:
- Observar en el aula: Quién toma la palabra, ejemplos que se ponen, estereotipos recurrentes.
- Pensar y apuntar buenas prácticas: ¿Qué se hace? ¿Cómo se hace? ¿Qué podemos compartir a otras personas del programa que sea útil para eliminar estereotipos, aumentar la mirada crítica y reducir la brecha de género?
Hemos pedido al profesorado que en la sesión 2 traigan sus observaciones y reflexiones para poder compartirlas.
¡Nos vemos en la sesión 2!
Esa segunda sesión servirá para visibilizar buenas prácticas y avanzar con herramientas.
No es necesario haber participado en la primera sesión, ya que te compartiremos un resumen y ejercicios prácticos para que realices previo a la segunda sesión.
Elige la sede de tu preferencia.
SESIÓN 2
- CIFP Iurreta (13 de marzo), 11:00-14:00h
- CIFP Elorrieta Erreka Mari (20 de marzo), 11:00-14:00h