Las emprendedoras reclaman al Parlamento Vasco medidas específicas para poner fin a la brecha salarial en el trabajo por cuenta propia.
La asociación EmakumeEkin ha llevado ante la comisión de Desarrollo Económico e Innovación del Parlamento Vasco las demandas en representación de numerosas asociaciones vinculadas al emprendimiento de mujeres en Euskadi.
Ha enviado a representantes y cargos públicos de Euskadi un escrito con las demandas del conjunto de organizaciones sectoriales.
Ha solicitado medir la desigualdad en el emprendimiento, dato que actualmente se desconoce en Euskadi, pero se prevé que supere el 19,5% del trabajo por cuenta ajena.
La asociación vasca de mujeres emprendedoras EmakumeEkin ha comparecido hoy a petición propia ante la comisión de Desarrollo Económico e Innovación del Parlamento Vasco para exponer la situación de las mujeres emprendedoras y empresarias en Euskadi y reclamar la puesta en marcha de varias medidas específicas para acabar con la brecha salarial en el trabajo por cuenta propia. Este dato se ignora en Euskadi, pero a causa de la “desigualdad estructural” y de los datos conocidos a nivel estatal, presumiblemente se situará por encima del 19,5% de la brecha en el trabajo por cuenta ajena. Ha solicitado, asimismo, la creación de cuotas específicas y compensatorias para personas cuidadoras autónomas, así como incorporar la perspectiva de género en las ayudas públicas para las empresas.
La presidenta de EmakumeEkin, Miren Lauzirika ha valorado positivamente el interés de la comisión por “escuchar de primera mano cuál es la realidad del emprendimiento liderado por mujeres en Euskadi y qué es lo que necesitamos. Hemos traído ante los representantes de la cámara vasca las reivindicaciones que el conjunto de mujeres emprendedoras de Euskadi hicimos público con motivo del Día Internacional de las Mujeres Emprendedoras. Confiamos en que de la escucha, se pase a la acción”.
Con motivo del día internacional de las mujeres emprendedoras, que se celebra el 19 de noviembre, la comunidad vasca de mujeres emprendedoras y empresarias hizo público un manifiesto impulsado por la asociación EmakumeEkin y secundado por trece organizaciones de distintos ámbitos vinculadas al emprendimiento de mujeres. El colectivo envió al conjunto de representantes y cargos públicos de Euskadi un escrito con sus demandas y solicitó la comparecencia que ha tenido lugar hoy.
Entre las demandas trasladadas hoy a los representantes de Parlamento vasco está la necesidad de que se realicen estudios para conocer la situación de la brecha económica en el trabajo por cuenta propia en Euskadi, a fin de poder poner en marcha aquellas políticas públicas y acciones positivas que reduzcan la brecha de género que, previsiblemente, arrojarán dichos informes.
Diferentes estudios, como el Global Entrepreneurship Monitor – GEM, realizado por el Observatorio Vasco de Emprendimiento, recogen numerosos datos referentes a la participación de mujeres y hombres en el emprendimiento y dibujan un escenario igualitario en cuanto a participación. Sin embargo, “los estudios no están reflejando qué diferencias existen en la realidad económica entre trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, por lo que carecemos de la fotografía completa”, ha precisado Lauzirika.
En Euskadi, se sabe que la brecha salarial por cuenta ajena es del 19,5% (6.331,55 €), pero no existen datos sobre la diferencia salarial entre mujeres y hombres en proyectos de emprendimiento. Un reciente estudio del Ministerio de trabajo y economía social y ATA - Asociación de Trabajadores Autónomos realizado a nivel estatal, establece que el volumen de negocio de las empresas de las autónomas es menor que el de ellos: la mayoría de las encuestadas, el 27,7%, dice tener un volumen de negocio anual inferior a 15.000€, mientras que 2 de cada 5 encuestados varones afirman que sus negocios facturan anualmente más de 46.000€.
Cuotas específicas y compensatorias
Asimismo, las emprendedoras reclaman a la administración vasca y partidos políticos con representación en las instituciones de Euskadi que promuevan ante la administración del Estado la creación de un régimen de cotización específico para las personas cuidadoras autónomas. Como en otros ámbitos profesionales, las mujeres emprendedoras asumen una mayor carga de cuidados que los emprendedores hombres. Este hecho “en muchos casos, impide el total desarrollo del potencial emprendedor y, en consecuencia, las mujeres llegan a la jubilación con bases de cálculo menores, lo que deriva en el empobrecimiento de las mujeres mayores que han trabajado por cuenta propia”, ha destacado la presidenta de EmakumeEkin.
La mujer autónoma sufre una doble brecha y su pensión media, 586,09 euros, es un 27,2% inferior a la de los hombres que trabajan por cuenta propia y un 47% inferior a los 1.096,5 euros de la pensión media del régimen general, según datos de 2020 aportados por la unión de autónomas UATAE Mujer.
Sesgo de género en las ayudas públicas
Por último, Lauzirika a trasladado a la comisión en interés del colectivo emprendedor por conocer qué tipo de organizaciones se han beneficiado en los últimos años de las principales ayudas económicas dirigidas a las empresas en material de I+D+i, tecnología o transformación digital, entre otras.
Según ha explicado Lauzirika, “es necesario comparar la proporción de empresas lideradas por mujeres u hombres en Euskadi, con la proporción de empresas que son beneficiarias de ayudas, dado que percibimos que estas ayudas podrían tener un sesgo de género ligado al tamaño de las empresas: en muchas ocasiones, las lideradas por mujeres son microempresas de 1 ó 2 personas trabajadoras que quedan fuera de las ayudas públicas, debido al requisito de determinado tamaño para acceder a las mismas”.
Las demandas presentadas por EmakumeEkin ante la comisión parlamentaria están apoyadas por:
AED - Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia
AMPEA - Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava
Asociación para la equidad de género en el emprendimiento “Mujeres Migradas emprendedoras”
ASPEGI - Asociación de Profesionales y Empresarias de Gipuzkoa
COAVN - Área de Igualdad del Colegio de Arquitectos en la delegación de Gipuzkoa
Colegio de Psicología de Bizkaia
Colegio Vasco de Economistas
Economistas sin fronteras / Mugarik gabeko ekonomilariak
Hemen elkartea - Ikus-entzunezko eta arte eszenikoetako emakumeak
Impact Hub Donostia S. Coop
Saskia - Asociación de mujeres emprendedoras y empresarias en el medio rural
SMyE: Asociación Somos Mujeres y Empresarias
Wikitoki Elkarsorkuntzarako Laborategia.